Categorías

Architem Digitalización de Documentos

NEGLIGENCIAS MÉDICAS Y LA GESTIÓN DE ARCHIVOS DE HISTORIAS CLÍNICAS

En la actualidad y casi con frecuencia los medios de comunicación hacen pública las noticias relacionadas al ineficiente manejo en la administración de salud, día a día se conocen más casos lamentables de negligencia médica que impactan en la sociedad, a esta situación muchas personas optan por mantener un silencio cómplice y otras se atreven a defender sus derechos como personas. 

Las negligencias médicas tienen diferentes factores desde las equivocaciones en la labor propiamente médica hasta el factor administrativo.  

Hay médicos, y he podido constatar, que tras la “no ubicación” de la historia clínica del paciente en una consulta ambulatoria, toman la decisión que a mi juicio y creo para muchos que entendemos la responsabilidad en el manejo de la información, la decisión menos responsable, lo cual puede traer las consecuencias que acaparan los titulares de los diferentes medios de comunicación.     

En nuestra experiencia en archivos de historias clínicas, hemos podido desarrollar proyectos de gran envergadura, desde el manejo archivístico con la aplicación de sistema de orden físico que permite una eficiente administración de las historias y el manejo de los metadatos que son sin duda los pilares y nuestra contribución complementaria al que hacer médico. 

Hablemos del Digito Terminal, debo iniciar indicando que en la nueva normativa RM 214-2018/ MINSA, no se hace referencia de este método, sin embargo es un sistema que todo Profesional de la Información en la administración de archivos de historias clínicas debe conocer; y debo decir que el orden numérico correlativo al cual estamos por nuestra existencia acostumbrados, cambia en su totalidad, tomando como digito primario los dos números extremos de la derecha y los centrales como dígitos secundarios, con esta codificación el archivo se sub divide en 100 partes (numero primario) y estas a su vez en 100 sub partes (numero secundario). Para muchos una cosa de locos, para el Profesional de la Información este debe ser un método al cual debe estar habituado.       

Los movimientos de Historias Clínicas en los mega centros de salud (clínicas y hospitales) no bajan de las 2,000 atenciones al día y por consiguiente para el archivo de 4,000 transacciones diarias, lo que para los no conocedores debería esta actividad ser realizada por un batallón de personas, para los Profesionales de la Información con la aplicación de este método y su correspondiente correlación con un código de colores asociados a los números primarios y secundarios, se realiza en forma versátil y con resultados exitosos. 

Ya estamos ingresando en la era de la Historia Clínica Electrónica en el Perú y ya algunas instituciones la aplican en el manejo operativo, pero me pregunto… y el bagaje de información que aún se conserva del paciente en la historia clínica, ¿cómo se puede recuperar? si aún la historia electrónica no está actualizada con información histórica y relevante.  

Las disposiciones ministeriales dan a este documento un valor el cual debe ser por derecho propiedad del paciente y puede ser utilizado para cualquier tipo de trámite ojo Es Propiedad del Paciente o los que asuman su responsabilidad, nuestra función como Profesionales de la Información el custodiarlo, conservarlo y atenderlo cuando es requerido, utilizando para ello herramientas tecnológicas como son el código de barras, la información digital, y en perspectiva un control de seguimiento electrónico con código de barras. 

Nuestra profesión es vital para muchos tipos de organizaciones y en nosotros recae la responsabilidad de una optima gestión.   

Un fuerte abrazo a todos Profesionales de la información    

Atte  

Carlos García Muñante  

Gerente de Operaciones 

Architem SAC  

Chat con Architem
Hola, en qué te podemos ayudar?